AGOSTO

En el mundo andino hombres y mujeres y dioses y diosas, se interrelacionan en la vida diaria. Los dioses se manifiestan a través de la naturaleza y son parte de la vida de las personas en el día a día. 

La Pachamama es una de las más importantes y cada 1 de agosto se celebra su día con fiestas, rituales, danzas y ofrendas. En quechua, pacha significa tierra y mama es una  manera de denominar a una figura materna.  La Pachamama es entonces la Madre Tierra en la cosmovisión andina, es una deidad femenina que está viva y activa, no se trata de una diosa estática y lejana, inerte e inalcanzable sino más bien de alguien cercano y familiar que nos provee de alimentos, vida y bienestar.

Haz click en la imagen para ver el video. Tomado de: Cuenta de Facebook de Marca Perú

Ella garantiza la fertilidad de la tierra y la reproducción del ciclo agrícola. Debido a que de ella depende también la fertilidad de los suelos y la abundancia de alimentos para la crianza de animales, es también venerada por pastores y es una figura fundamental para la actividad ganadera. Si tienes 5 minutos, te invitamos a que veas este video producido por TV Perú, el canal oficial del estado peruano.

La Pachamama entonces permite que la vida se perpetúe y su culto implica una serie de ritos como si se tratara de venerar a una madre, una cuidadora que nos da pero también nos pide, ordenando el mundo y generando un balance necesario. Su culto con certeza se conoce desde la época Inca debido a los registros que se tienen de los cronistas españoles, pero es de suponer que ya estaba presente en la vida y ritual andino desde hace varios siglos. 

Haz click en la imagen. Foto:www.nationalgeographic.com.es

¿Porqué se celebra en agosto? La respuesta es simple pero muy interesante. Esta temporada es la época seca, momento del año donde se hacen trabajos para preparar la tierra, además se limpian de manera comunitaria canales de regadío y estanques de agua. Todo esto se hace en este tiempo para estar listos para cuando lleguen las primeras lluvias en septiembre. A manera de propiciar la buena siembra y futura cosecha, se alimenta a la tierra, literalmente se le da de comer. Se le otorga comida, bebida, coca entre otros elementos que le “gustan”. Estas prácticas rituales en honor a la Pachamama son muy comunes en Perú y Bolivia pero también tienen gran importancia en el norte argentino, como en Córdoba por ejemplo.

Click en la imagen. Foto: www.diarioperfil.com

Por otro lado, el célebre cronista indígena Felipe Guamán Poma de Ayala, a inicios del siglo XVII, describe elementos de la vida andina en su Nueva Crónica y Buen Gobierno. Nos indica que este agosto era el mes de sacrificar ídolos, huacas, cuyes, mullu, sanqo, chicha, carneros y que incluso algunos ofrecían a sus hijos. Esto se producía en un ambiente de fiesta, con cantos y bailes, ofrendando entonces a la Pachamama lo más preciado para asegurar la fertilidad y la prosperidad. 

Tomado de: Franklin Pease G. Y. (1980)

Finalmente, es importante señalar que existen en otras partes del mundo casos similares del culto a la Madre Tierra. Por ejemplo, en la religión yoruba, de origen africano pero con gran cantidad de seguidores en Cuba, Panamá, Brasil e incluso en Estados Unidos, se le da de comer a la tierra granos, frutas, verduras, gallinas, pescado, huevos, miel y cacao. Las deidades yorubas, llamadas Orishas, agasajadas y honradas en este ritual son dos: Inle Oguere, la Madre Tierra y Orisha Oko, dios de las cosechas y la agricultura.

Foto: AFP/Informador.mx

Anterior
Anterior

JULIO

Siguiente
Siguiente

SEPTIEMBRE