Click aquí

JUNIO

El 24 de junio se celebra en el Perú el Día del Campesino y aquí queremos rendirles  un homenaje por su trabajo. Al igual que en el pasado, en la actualidad los agricultores del altiplano se enfrentan cada día a las dificultades del clima y de las condiciones geográficas. Por este motivo, aún hoy se siguen usando las tecnologías de cultivo y almacenamiento de agua desarrolladas en tiempos ancestrales como son los waru-warus o las qochas como se puede ver en este video de la agencia de noticias AFP.

Y si bien el altiplano ha sido y sigue siendo un lugar en donde la ganaderia tiene una gran importancia como actividad económica, el cultivo de ciertas plantas ha sido transformador para las sociedades de esa región y de los Andes en general. Uno de los productos agrícolas con mayor relevancia en el Perú, en los Andes y a nivel mundial es sin duda alguna la papa. Justamente por su importancia, cada 30 de Mayo se celebra el Día Internacional de la Papa.

Imagen: Instituto Nacional de Innovación Agraria.

Pero, ¿por qué hay un día internacional para este tubérculo?, nosotros aquí te lo explicamos. El Centro Internacional de la Papa señala que hay 151 especies conocidas de papa silvestre a lo largo de América, desde Estados Unidos hasta Chile aunque la mayoría se encuentran en Perú y Bolivia. Pero más importante aún, en las zonas altoandinas de Perú, Bolivia y Ecuador se cultivan más de 4000 variedades de papas. Por estos motivos y otros indicios arqueológicos y etnobotánicos, se cree que la domesticacion de la papa se produjo hace 8 mil años en la región del Lago Titicaca. 

Foto: Centro Internacional de la Papa.

Desde la arqueología, sabemos que la papa también tenía gran importancia en la cosmovisión andina. Dado que es un tubérculo y por lo tanto el alimento de la planta crece de manera subterránea, está asociada a la fertilidad y a la reproducción. No sorprende entonces que haya sido representada de forma escultórica en ceramios de diferentes sociedades antiguas como la Moche o la Inka, tal y como se puede apreciar en las siguientes imágenes.

Botella escultórica Moche representando cuatro papas. Foto: Museo Larco, Lima-Perú.

Cerámica ritual (paccha) Chimú-Inka con papas naciendo de una papa principal. Foto: Museo Chileno de Arte Precolombino.

En la región puneña, no se han encontrado vasijas de cerámica similares pero gracias a la investigación arqueológica, se han realizado hallazgos de gran importancia. Como puede revisarse en este artículo publicado por el New York Times , en el sitio de Jiskairumoko, Ilave, el equipo dirigido por Mark Aldenderfer encontró que al menos desde hace unos 5,000 años, se procesaron papas domésticas usando batanes y otros objetos de piedra.

Imagen: Captura del New York Times

Quizá la gran importancia y merecida fama que tiene la papa actualmente en el mundo se deba no sólo a su sabor y aporte calórico sino también a su gran versatilidad. Según datos del Centro Internacional de la Papa, esta planta se puede cultivar entre los 0 y casi los 5,000 metros sobre el nivel del mar; y en regiones tan distantes como son la zona austral chilena y Groenlandia.

Por eso es que ya sea en ensalada de papa (kartoffelsalat), puré de papa (mashed potato), papas fritas (papates frites), tortilla de patata, croqueta de papa (aloo tikki) o papas horneadas (huatia), este producto generoso de la tierra, es parte de la comida tradicional de todas las mesas del mundo.

Anterior
Anterior

MAYO

Siguiente
Siguiente

JULIO