OCTUBRE
¿Alguna vez te has preguntado quién escribe la Historia?, ¿te has puesto a pensar si lo que nos enseñan desde pequeños realmente sucedió así como nos lo han contado? La verdad es que hay muchos elementos que influyen en lo que conocemos del pasado. Diremos pues que existe siempre una historia oficial, una que conocemos todos pero, por lo general, esa historia la narran aquellos que tienen el mando de un grupo, de una comunidad, de un territorio o un estado.
Pero hay otra Historia que no es la oficial, existen otras historias que se ha mantenido vivas a través de medios no oficiales porque aquello que no se menciona, con el tiempo desaparece. Esto se conoce como historia subalterna, es la que la escriben no los grandes generales, sino los combatientes. No los vencedores sino los vencidos, es decir, es la voz de los que no tienen voz. Esto cada vez es más importante y, de hecho, un grupo de historiadores del sur de Asia creó el Grupo de Estudios Subalternos, con figuras tan importantes como Ranahit Guha o Edward Said.
Click para ir al libro
Click para ir al libro
Volviendo a los Andes, ¿qué sería de la historia del Perú sin narraciones como la de Guamán Poma de Ayala? Él nos ha transmitido a través de dibujos y textos en español y quechua, un conocimiento de la sociedad andina desde adentro, nos permitió entender rituales y festividades que de otra manera no conoceríamos. Esta obra es de inicios del siglo XVII pero fue descubierta recién en 1909 en la Real Biblioteca Danesa en Copenhague https://www.kb.dk/en . Este descubrimiento es un ejemplo de la importancia de la investigación y el trabajo científico en bibliotecas, archivos y repositorios digitales. ¡Los beneficios educativos son enormes y quedan para las generaciones futuras!
Portada del “Primer corónica y buen gobierno”. Fuente: Wikipedia.
En este sentido, como lo que no se nombra oficialmente, no existe o se considera que tiene menos valor, estamos muy contentos con la iniciativa de incluir el desarrollo cultural de Pukara en la currícula escolar en Puno. Ya se está trabajando en ello tal y como fue anunciado recientemente por la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Puno.
Foto: Facebook de la DDC Puno.
Con esto, niñas y niños van a aprender más sobre esta cultura y se podrán fortalecer temas de identidad y de herencia cultural. Esperamos que con estos esfuerzos, se dejen atrás errores y confusiones sobre Pukara. Por ejemplo, muchas veces se piensa que esta sociedad existió inmediatamente antes que los Incas cuando es 2,000 años más antigua.
Fuente: Stanish (2001, p.192).
